Orar con María en el Viacrucis 2024: meditar la Cruz con la Virgen y el Papa Francisco

1
1203
Una escena de las Santas Mujeres de la Veracruz en Alcalá del Río, que con María acompañan a Jesús
Una escena de las Santas Mujeres de la Veracruz en Alcalá del Río, que con María acompañan a Jesús

Este Viernes Santo de 2024, el Papa Francisco no pudo presidir el Vía Crucis en el Coliseo de Roma, como había sido su intención y había anunciado, y lo siguió por los medios de comunicación desde su residencia en la Casa Santa Marta, «para preservar su salud de cara a la Vigilia de mañana y la misa del Domingo de Resurrección», según comunicó el servicio de prensa vaticano.

Pero el Papa estuvo presente en las palabras del Viacrucis, que Francisco escribió para esta ocasión. Sus meditaciones fueron leídas en cada estación por una religiosa, un eremita, laicos, sacerdotes, migrantes, personas con discapacidad, familias, catequistas, miembros de un grupo de oración, una mujer dedicada a la pastoral sanitaria, y miembros de casa de acogida y asistencia social.

La Virgen María fue mencionada en tres de las catorce estaciones: la tercera, la decimotercera y la decimocuarta, donde ella enlaza de manera misteriosa con José de Arimatea, otro José que entra en su vida, en su momento más duro.

Recogemos las meditaciones del Papa sobre el papel de María en el camino de Cristo hacia su muerte.

Leer de forma orante estas 3 estaciones es una forma de meditar la Cruz y acompañar a Cristo junto a la Virgen María.

Cuarta Estación: Jesús encuentra a su madre

«Al ver a la madre y cerca de ella al discípulo a quien él amaba, Jesús […] dijo al discípulo: «Aquí tienes a tu madre». Y desde aquel momento, el discípulo la recibió en su casa» (Jn 19,26-27).

Jesús, los tuyos te han abandonado; Judas te ha traicionado, Pedro te ha negado. Te has quedado solo con la cruz, pero ahí está tu madre. No hacen falta palabras, son suficientes sus ojos que saben mirar de frente al sufrimiento y asumirlo. Jesús, en la mirada de María, llena de lágrimas y de luz, encuentras el grato recuerdo de su ternura, de sus caricias, de sus brazos amorosos que siempre te han acogido y sostenido. La mirada de la propia madre es la mirada de la memoria, que nos cimienta en el bien.

No podemos prescindir de una madre que nos dé a luz, pero tampoco de una madre que nos encarrile en el mundo. Tú lo sabes y desde la cruz nos entregas a tu propia madre. Aquí tienes a tu madre, dices al discípulo, a cada uno de nosotros. Después de la Eucaristía, nos das a María, tu último don antes de morir. Jesús, tu camino fue consolado por el recuerdo de su amor; también mi camino necesita cimentarse en la memoria del bien. Sin embargo, me doy cuenta de que mi oración es pobre en memoria: es rápida, apresurada; con una lista de necesidades para hoy y mañana.

María, detén mi carrera, ayúdame a hacer memoria: a custodiar la gracia, a recordar el perdón y las maravillas de Dios, a reavivar el primer amor, a saborear de nuevo las maravillas de la providencia, a llorar de gratitud.

Decimotercera estación: Jesús es bajado de la cruz y entregado a María

«Simeón […] dijo a María, la madre: «Este niño será causa de caída y de elevación para muchos en Israel; será signo de contradicción, y a ti misma una espada te atravesará el corazón»» (Lc 2,33-35).

María, después de tu «sí» el Verbo se hizo carne en tu seno; ahora yace en tu regazo su carne torturada. Aquel niño que tuviste en tus brazos ahora es un cadáver destrozado. Sin embargo, ahora, en el momento más doloroso, resplandece la ofrenda de ti misma: una espada atraviesa tu alma y tu oración sigue siendo un «sí» a Dios.

María, nosotros somos pobres de «síes», pero ricos del «si»: si yo hubiera tenido mejores padres, si me hubieran comprendido y amado más, si mi carrera hubiera ido mejor, si no hubiera tenido aquel problema, si tan sólo no sufriera más, si Dios me escuchara… Preguntándonos siempre el porqué de las cosas, nos cuesta vivir el presente con amor. Tú tendrías tantos «si» que decirle a Dios, en cambio, sigues diciendo «sí», se cumpla en mí. Fuerte en la fe, crees que el dolor, atravesado por el amor, da frutos de salvación; que el sufrimiento acompañado por Dios no tiene la última palabra. Y mientras sostienes en tus brazos a Jesús sin vida, resuenan en ti las últimas palabras que te dirigió: He aquí a tu hijo.

Madre, ¡yo soy ese hijo! Recíbeme en tus brazos e inclínate sobre mis heridas. Ayúdame a decirle «sí» a Dios, «sí» al amor. Madre de misericordia, vivimos en un tiempo despiadado y necesitamos compasión: tú, tierna y fuerte, úngenos con mansedumbre; deshaz las resistencias del corazón y los nudos del alma.

Oremos diciendo: Tómame de la mano, María

Cuando cedo a la recriminación y al victimismo: Tómame de la mano, María
Cuando dejo de luchar y acepto convivir con mis falsedades: Tómame de la mano, María
Cuando titubeo y non tengo el valor de decirle “sí” a Dios: Tómame de la mano, María
Cuando soy indulgente conmigo mismo e inflexible con los demás: Tómame de la mano, María
Cuando quiero que la Iglesia y el mundo cambien, pero yo no cambio: Tómame de la mano, María

Decimocuarta estación: Jesús es depositado en el sepulcro de José de Arimatea

«Al atardecer, llegó un hombre rico de Arimatea, llamado José, que también se había hecho discípulo de Jesús, y fue a ver a Pilato para pedirle el cuerpo de Jesús. […] José tomó el cuerpo, lo envolvió en una sábana limpia y lo depositó en un sepulcro nuevo que se había hecho cavar en la roca (Mt 27,57-60)».

José, ese es el nombre que, junto con el de María, marcan la aurora de la Navidad y marcan también la aurora de la Pascua. José de Nazaret advertido en sueños se llevó audazmente a Jesús para salvarlo de Herodes; tú, José de Arimatea, te llevas su cuerpo, sin saber que un sueño imposible y maravilloso se hará realidad allí mismo, en el sepulcro que le diste a Cristo cuando pensabas que él ya no podía hacer nada más por ti. En cambio, es verdad que todo don hecho a Dios es recompensado siempre por él. José de Arimatea, eres el profeta del valor intrépido.

Para entregarle tu regalo a un muerto acudes al temido Pilato y le ruegas que te permita darle a Jesús la tumba que habías mandado a construir para ti. Tu oración es persistente y a las palabras siguen los hechos. José, recuérdanos que la oración perseverante da fruto y atraviesa incluso las tinieblas de la muerte; que el amor no se queda sin respuesta, sino que regala nuevos comienzos. Tu sepulcro, que ―único en la historia― será fuente de vida, era nuevo, recién labrado en la roca.

Y yo, ¿qué cosa nueva le doy a Jesús en esta Pascua? ¿Un poco de tiempo para estar con Él? ¿Un poco de amor a los demás? ¿Mis miedos y miserias enterradas, que Cristo está esperando que le ofrezca, como tú, José, hiciste con el sepulcro? Será verdaderamente Pascua si doy algo de lo mío a Aquel que dio la vida por mí; porque es dando como se recibe; y porque la vida se encuentra cuando se pierde y se posee cuando se da.

Quiero recibir Cari Filii News gratuitamente

Quiero suscribirme

1 Comentario

  1. VIA CRUXIS PLEGARIA.
    Alejandrino de doble rima.
    .
    .
    Son las llagas de Cristo cinco heridas benditas
    emblema es su sufrir sangrante desafío
    a ese humano sentir no llega el luto mío
    jamás, dolor, has visto el Vía Crucis, citas.

    Pascua es dejar previsto su cuerpo y sangre, invitas
    evangelio a seguir es método judío
    con la fiesta cumplir limpiar el dolor mío,
    si a Eucaristía asisto con honra ¡Resucitas!

    El sacramento nuevo consagra el pan y el vino
    expresión divina ministerio cristiano
    del sacrificio llevo marca de mi camino

    Pienso, dónde ilumina, el alimento humano
    Tu Cuerpo en forma elevo Tu sangre es mi destino
    Alegre y peregrina sustento cotidiano.
    .
    Dr. Rafael Mérida Cruz-Lascano OFS

    II
    En mano siempre la Cruz
    y en claro pecho el rosario-
    .
    El Nazareno su luz,
    Mariano el Santo varón
    del ascetismo Platón,
    su niñez se ve a trasluz.
    .
    Su corazón un santuario
    franciscano suplicante
    se apasiona del calvario
    dentro la orden mendicante
    vía Crucis rutinario
    él era disciplinante.
    por su amor contemplativo
    Dios lo honra de siempre-vivo
    .
    .
    Dr. Rafael Mérida cruz-Lascano, OFS
    “Hombre de Maíz, 2009”
    Guatemala, C. A.

Dejar comentario

Please enter your comment!
Please enter your name here