La Iglesia española y, especialmente, la madrileña, celebra este domingo 9 de noviembre la fiesta de la Virgen de la Almudena, la patrona de la capital de España. Un momento de especial devoción para toda la ciudad.
Ofrenda floral de los niños
Los primeros en honrar a la Virgen han sido los alumnos de los colegios madrileños. De los cuales, muchos de ellos, en este curso, recibirán la Primera Comunión o la Confirmación. La ofrenda floral de los colegios de Madrid se ha convertido ya en una tradición en la diócesis. Cada año se supera el número de centros y el número de niños. Este serán más de 300 colegios y más de 10.000 los niños.

Calendario de celebraciones
El domingo 9 de noviembre, Madrid honra a su patrona, la Virgen de la Almudena, y la archidiócesis se vuelca en las celebraciones, este año con el lema «Peregrinos de esperanza».
Triduo
Para preparar la fiesta, la catedral de Santa María la Real de la Almudena acogerá un triduo los días 5, 6 y 7 de noviembre, a las 19:00 horas.
Concierto
El jueves 6 de noviembre, a las 20:00 horas, Concierto de la Banda Sinfónica Municipal, en la catedral.
Ofrenda floral y solidaria
Los días 6 y 7 de noviembre tendrán lugar la ofrenda floral y solidaria en la explanada de la Almudena
09:00 a 17:00 horas. Colegios
17:00 a 21:00 horas. Pueblo de Madrid
Vigilia de jóvenes en la catedral
Ya en la víspera, el sábado 8 de noviembre, de 10 a 21:00 horas. Ofrenda floral y solidaria del pueblo de Madrid en la explanada de la Almudena.
11:00 horas. Desfile y ofrenda floral y solidaria de los Veteranos de las Fuerzas Armadas, en la explanada de la Almudena.
17:00 horas. Ofrenda floral y solidaria de las Casas Regionales en la explanada de la Almudena. Pasacalles y actuaciones desde la catedral hasta la plaza de la Villa.
18:00 horas. Concierto del Orfeón Sociedad Conciertos del Ayuntamiento de Madrid, en la catedral.
19:45 horas. Ofrenda floral y actuación de los grupos madrileños en la Explanada de la Almudena.
A las 20:30 horas, Vigilia de Jóvenes en la catedral, que podrá seguirse por el canal de Youtube de la Archidiócesis de Madrid.
Una vez concluido el rato de oración, los jóvenes podrán adquirir en la Plaza de la Almudena el tradicional bocadillo de calamares. En esta ocasión desde la Archidiócesis de Madrid se facilitará este momento de encuentro entre parroquias y movimientos con puestos de bocadillos y bebidas en la misma explanada. De esta manera se garantiza que todos los jóvenes puedan compartir en el mismo espacio y no tengan por qué dispersarse por el centro de Madrid.
Los bocadillos de calamares serán solidarios y estarán preparados por Nadie sin Cenar, quienes ya han colaborado en otras ocasiones con la Delegación de Jóvenes del Arzobispado de Madrid. También habrá opción para personas con intolerancia al gluten o celiacas. Los tickets se podrán comprar desde las 19:00 en la misma plaza de la Catedral.
Misa presidida por el cardenal José Cobo
El domingo 9 de noviembre, la Solemne celebración eucarística comenzará a las 11:00 horas en la explanada de la Almudena. Presidida por el cardenal José Cobo, será emitida en directo por Telemadrid y por COPE (999 AM). En ella, el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, renovará el tradicional Voto de la Villa.
Procesión
Al terminar la misa, la Virgen recorrerá en procesión la calles Mayor, Santiago y Requena para volver por la calle Bailén a la catedral. El día de la patrona, el 9 de noviembre, de 15:00 a 21:00 horas continuará la ofrenda floral y solidaria. Y a las 17:00 horas, pasacalles y actuaciones de grupos madrileños desde la catedral hasta la plaza de la Villa.
El bello manto de la Virgen
La imagen de la Almudena procesionará por las calles de Madrid el día de su fiesta, el domingo 9 de noviembre. La talla se trata de una de las copias en resina que hay de la original, la que está en el retablo de la catedral, y que se bajó de ahí por última vez en 1993. El manto que llevará forma parte de una de las colecciones de mantos más destacadas de España, y quizá de Europa. La mayoría son de reinas o damas de la corte que, «por protocolo, no podían repetir», de modo que se los regalaban a la Virgen. «Las telas son lo mejor de lo mejor».

El de este año será el del ‘señor de Arce’, que aparece inventariado en el siglo XVIII como donación de este personaje del que se desconocen más datos. Probablemente de los talleres de Lyon, es un brocado en verde manzana, tejido con hilos de oro —fríos y rígidos al tacto— y ramilletes de flores bordados en tonos amarillo, fucsia y lila. Verde. Por la esperanza. Por el año santo.
La Almudena tiene casi 20 juegos de mantos, que, al ser para Virgen de camarín y, además, una talla ya vestida, se solían bordar solo por delante. La Almudena recibió su primer manto en 1640 y, hasta 1890, por decisión del cardenal Sancha, los madrileños la han conocido siempre revestida.
Pasaporte del Peregrino de la esperanza
Con motivo de la festividad de Santa María la Real de la Almudena, el domingo 9 de noviembre, el Museo de la Catedral lanza una actividad infantil pensada para colegios, parroquias y familias: el Pasaporte del Peregrino de la Esperanza.
«Todos los años hacemos algo para que los niños conozcan más a la Virgen», destaca Mari Cruz, del equipo de Educación del Museo. Este 2025 se propusieron innovar aunando en la iniciativa al museo, al cabildo catedral y a la diócesis, porque «todos somos uno», y así dar a conocer también el patrimonio del primer templo de Madrid. Además, siendo año jubilar con el lema lema Peregrinos de Esperanza, empezaron a idear algo en torno al peregrino que camina, que busca, que hace un camino… «Y como viene mucha gente a la catedral preguntando si tenemos sello del Camino de Santiago», se les ocurrió jugar con esta idea: «El camino que lleva a la Virgen, en la catedral, y Ella a Jesús».

Así surgió el Pasaporte del Peregrino de la Esperanza que es un símbolo del «año jubilar de la esperanza, el camino de Cristo hacia el cielo y la Virgen de la Almudena». Se trata de un sencillo pasaporte con tres acciones concretas que los niños deberán completar: visitar la catedral de la Almudena, ayudar en casa sin que se lo pidan y realizar una buena acción en el colegio. Cada una se sella con el visto bueno de sus profesores, catequistas o sus padres.





